1997 Yankees de Nueva York

The stars of the 1997 New York Yankees.
La posición finalPerdió la ALDS contra los Cleveland Indians
Récord de la temporada regular96-66 (.593)
Récord de postemporada2-3
Clasificación por divisiones2
Récord y rival en la ALDSPierde 2-3 contra los Cleveland Indians
Rango AL4
Récord y rival en la ALCSNo jugó
Récord y rival en las Series MundialesNo jugó
DirectorJoe Torre
CapitánNinguno
Bateador superiorJonrones: Tino Martinez (44), Bernie Williams, Paul O’Neill (21) y Cecil Fielder (13)

BA: Bernie Williams (.328), Paul O’Neill (.324), Tim Raines (.321)

Carreras: Derek Jeter (116), Bernie Williams (107), Tino Martinez (96)

RBI: Tino Martinez (141), Paul O’Neill (117), Bernie Williams (100)
Mejor lanzador/ (W-L, ERA)Andy Pettitte: 18-7, 2.88
David Cone: 12-6, 2.82
David Wells: 16-10, 4.21
Registro de asistencia2.580.325 (6º de 14)

Temporada 1997 de los New York Yankees: Un breve resumen

En la palpitante saga de los New York Yankees de 1997, cada partido era un lienzo, y cada jugador daba una pincelada en la obra maestra del béisbol. Guiados por el maestro Joe Torre, los Yankees se embarcaron en su 95ª odisea con los ecos de las victorias pasadas resonando en sus oídos, con el objetivo de grabar otro capítulo en los anales del folclore del béisbol.

La temporada regular, un maratón de 162 partidos, se desarrolló como una novela apasionante. Los New York Yankees de 1997, con un récord de 96 victorias y 66 derrotas, bailaron en el precipicio de la grandeza, terminando a un solo latido de los Baltimore Orioles en el Este de la Liga Americana. El escenario estaba preparado para una ópera de postemporada, y los Bombarderos del Bronx tenían un asiento en primera fila.

El primer partido de la Serie de División de la Liga Americana contra los Cleveland Indians fue una sinfonía de altibajos, un crescendo que definió la resistencia de los New York Yankees de 1997. David Cone, el virtuoso del montículo, soportó una tumultuosa primera entrada de cinco carreras, una obertura que amenazó con ensombrecer el gran espectáculo.

Pero entonces, la trama se torció de una manera que sólo el béisbol puede idear. Llega la sexta entrada, un interludio mágico que resonará para siempre en los corazones de los aficionados. Tim Raines, Derek Jeter y Paul O’Neill ocuparon el centro del escenario, orquestando un ballet de jonrones consecutivos, una hazaña tan rara que fue similar a presenciar una lluvia de cometas en el universo del béisbol.

La majestuosa explosión de Raines en la cubierta superior del jardín derecho fue la nota inicial, un rugido atronador que encendió los adormecidos ánimos del Yankee Stadium. Jeter hizo lo propio, su bate pintó una obra maestra en los asientos del jardín izquierdo, y O’Neill, con un golpe de brillantez, envió un misil por encima de la valla del jardín central. Tres cuadrangulares en tres minutos: una expresión artística de desafío contra las adversidades.

Mientras el público estallaba, los New York Yankees de 1997 transformaron una desventaja de 6-1 en un triunfo por 8-6. El bullpen, un coro de héroes anónimos, mantuvo el fuerte con Ramiro Mendoza a la cabeza y Mariano Rivera lanzando el hechizo final. La victoria no sólo dio a los Yankees una ventaja de 1-0 en la serie, sino que también desveló la poesía de su carácter: un equipo capaz de conjurar la magia cuando el guión parecía destinado a la desesperación.

Más allá de las hazañas sobre el terreno de juego, la temporada se desarrolló con tramas secundarias que añadieron capas a la narración. Los Orioles de Baltimore, el escurridizo antagonista, arrebataron el título de división de las garras de los Yankees de Nueva York en 1997. Tino Martínez, un virtuoso por derecho propio, interpretó una sinfonía de hits, mientras que el irreverente David Wells subió al montículo con el sombrero consagrado de Babe Ruth, un momento que trascendió lo ordinario y bailó con los fantasmas de las leyendas del béisbol.

En el gran teatro de la temporada de 1997, los Yankees no consiguieron repetir el título de las Series Mundiales, pero dejaron una huella indeleble: un mosaico de resistencia, proezas artísticas y una conexión inquebrantable con sus seguidores. Los ecos de aquella temporada, el chasquido del bate y el rugido del público permanecen eternamente entretejidos en el rico tapiz de los Bombarderos del Bronx.

El mejor momento de los New York Yankees en 1997: Una remontada histórica

El primer partido de los ALDS de 1997 entre los New York Yankees y los Cleveland Indians se desarrolló como un drama de Shakespeare, una historia de fortunas opuestas.

El escenario estaba preparado para un duelo de lanzadores entre dos titanes, Orel Hershiser y David Cone. En la parte alta de la primera entrada, los indios impusieron su dominio y lograron una ventaja de 5-0 con precisión. Bip Roberts inició la embestida con una caminata inicial, recorrió las bases con una base robada y anotó con un sencillo de Manny Ramírez. Mientras la defensa de los Yankees luchaba por contener la embestida, Matt Williams recibió un golpe por lanzamiento, preparando el escenario para el jonrón de tres carreras de Sandy Alomar Jr. un golpe de brillantez que coronó la sinfonía ofensiva de los Indios.

Con una desventaja de cinco carreras, los New York Yankees de 1997 se enfrentaban a una dura batalla. Los indios parecían preparados para la victoria. Sin embargo, los Bombarderos del Bronx estaban a punto de protagonizar uno de los cambios más notables de la historia de la postemporada.

En la parte baja de la segunda, los Yankees cargaron las bases sin outs, un rayo de esperanza en medio de la adversidad. Sin embargo, sólo consiguieron una carrera gracias al forceout de Wade Boggs. Los Indios respondieron con otra carrera en la cuarta, ampliando su ventaja a 6-1 cuando Marquis Grissom triplicó y anotó en el sencillo de Roberts.

Mientras las sombras de la duda se cernían sobre el Yankee Stadium, Tino Martínez dio un paso al frente en la parte baja de la cuarta, soltando un jonrón que insufló vida al Bronx. El marcador se estrechó hasta el 6-2, preparando el escenario para una dramática quinta entrada.

Los Yankees, implacables, orquestaron una oleada de cinco carreras en la quinta entrada que resonaría en los ecos de la historia del béisbol. El sencillo de Rey Sánchez, unido a un oportuno bateo, allanó el camino para una poética secuencia de acontecimientos. Wade Boggs bateó un sencillo, llegó a la tercera base y anotó gracias al hit de Sánchez. Entonces llegó el crescendo: un trío de jonrones consecutivos de Tim Raines, Derek Jeter y Paul O’Neill.

El estadio estalló en una cacofonía de vítores cuando los New York Yankees de 1997 dieron la vuelta al guión, convirtiendo una desventaja de 6-3 en una ventaja de 8-6. La improbable remontada dejó a los indios conmocionados, y la tenacidad de los guerreros a rayas acabó con la ventaja que habían logrado en el pasado.

El bullpen, una fortaleza de resistencia, entró en escena. Mariano Rivera, el maestro de las salvadas, cerró el telón a los Indios en la novena, sellando una victoria que pasaría a la historia como el mejor momento de los Yankees en la temporada de 1997. Los desmoralizados Indians, tras ver cómo se les escapaba una ventaja de cinco carreras, abandonaron el campo a trompicones, mientras que los New York Yankees de 1997 se deleitaban con la gloria de un triunfo que desafiaba las probabilidades, una obra maestra pintada con las pinceladas de la determinación, la habilidad y una fe inquebrantable en la magia de las rayas diplomáticas.

La temporada 1997 de los New York Yankees en vídeos

ALDS Resultado

Yankees 2-3 Indios

#FechaOponentePuntuaciónGanaPérdidaGuardarUbicaciónAsistenciaRegistro
130 de septiembreIndios8-6Mendoza (1-0)Plunk (0-1)Rivera (1)Estadio de los Yankees57,3981-0
22 de octubreIndios5-7Wright (1-0)Pettitte (0-1)Estadio de los Yankees57,3601-1
34 de octubre@ Indians6-1Wells (1-0)Nagy (0-1)Campo Jacobs45,2742-1
45 de octubre@ Indians2-3Jackson (1-0)Mendoza (1-1)Campo Jacobs45,2312-2
56 de octubre@ Indians3-4Wright (2-0)Pettitte (0-2)Mesa (1)Campo Jacobs45,2032-3

ALCS

(No jugó)

Series Mundiales

(No jugó)

Lista de los New York Yankees de 1997

NombreEdadBTHtPesoDoBAñosGGSGUERRASalario
Willie Banks28RR6′ 1″19027 de febrero de 19696510.7
Brian Boehringer28BR6′ 2″1808 de enero de 196933401.6$161,100
Wade Boggs HOF39LR6′ 2″19015 de junio de 195816104882$2,000,000
Joe Borowski26RR6′ 2″2254 de mayo de 1971310-0.1
Homer Bush24RR5′ 10″18012 de noviembre de 1972101-0.1
David Cone34LR6′ 1″1802 de enero de 19631229296.7$6,666,667
Iván Cruz29LL6′ 3″2103 de mayo de 1968113-0.1
Chad Curtis28RR5′ 10″1756 de noviembre de 1968693871.1
Mariano Duncan34RR6′ 0″16013 de marzo de 1963125047-1$870,000
Cecil Fielder33RR6′ 3″23021 de septiembre de 19631298960.8$9,237,500
Mike Figga26RR6′ 0″20031 de julio de 197021-0.1
Andy Fox26LR6′ 4″20512 de enero de 197122280.3
Joe Girardi32RR5′ 11″19514 de octubre de 196491121090.1$2,250,000
Dwight Gooden32RR6′ 2″19016 de noviembre de 19641320191.2$2,000,000
Charlie Hayes32RR6′ 0″19029 de mayo de 196510100890.5$1,700,000
Pete Incaviglia33RR6′ 1″2252 de abril de 19641154-0.2
Hideki Irabu28RR6′ 4″2405 de mayo de 1969139-0.9$2,325,000
Derek Jeter HOF23RR6′ 3″19526 de junio de 197431591595$550,000
Pat Kelly29RR6′ 0″18014 de octubre de 196776731-0.1$1,100,000
Graeme Lloyd30LL6′ 8″2259 de abril de 196754600.7$770,000
Tino Martínez29LR6′ 2″2057 de diciembre de 196781581535.1$4,400,000
Jim Mecir27BR6′ 1″19516 de mayo de 19703250-0.1
Ramiro Mendoza25RR6′ 2″15415 de junio de 1972239152.5$157,000
Jeff Nelson30RR6′ 8″22517 de noviembre de 196667701.9$1,090,000
Paul O’Neill34LL6′ 4″20025 de febrero de 1963131491452.4$5,500,000
Andy Pettitte25LL6′ 5″23515 de junio de 1972335358.4$600,000
Jorge Posada26BR6′ 2″21517 de agosto de 1970360520.6$158,500
Scott Pose30LR5′ 11″16511 de febrero de 196725418-0.3
Tim Raines HOF37BR5′ 8″16016 de septiembre de 19591974641.4$1,703,644
Danny Ríos24RR6′ 2″19011 de noviembre de 197220-0.3
Mariano Rivera HOF27RR6′ 2″19529 de noviembre de 196936603.7$550,000
Kenny Rogers32LL6′ 1″20010 de noviembre de 1964931220.1$5,000,000
Rey Sánchez29RR5′ 10″1805 de octubre de 1967738370.7
Luis Sojo32RR5′ 11″1723 de enero de 1965877520.4$425,000
Mike Stanley34RR6′ 1″18525 de junio de 19631228210.2
Mike Stanton30LL6′ 1″1902 de junio de 196796402.8$1,616,667
Darryl Fresa35LL6′ 6″19012 de marzo de 196215118-0.5$750,000
David Weathers27RR6′ 3″20525 de septiembre de 19697100-0.4$435,000
David Wells34LL6′ 3″18720 de mayo de 19631132324.3$3,766,667
Mark Whiten30BR6′ 3″21025 de noviembre de 196686952-0.1$1,000,000
Bernie Williams28BR6′ 2″18013 de septiembre de 196871291275.5$5,300,000

Incorporaciones, transacciones y traspasos de jugadores de los New York Yankees en 1997

Noviembre de 1996

  • Nov 4: Alista a Clay Bellinger como agente libre.
  • 14 de noviembre: se hace con los servicios de Marc Ronan como agente libre.
  • 17 de noviembre: Adquisición de John Rodríguez como agente libre amateur.
  • 27 de noviembre: Scott Pose se incorpora al equipo como agente libre.

Diciembre de 1996

  • 3 de diciembre: fichaje de Joe Girardi como agente libre.
  • 11 de diciembre: Incorporación de Mike Stanton como agente libre.
  • 23 de diciembre: Dave Eiland se convierte en agente libre.
  • 24 de diciembre: Bienvenida a David Wells como agente libre.

Enero

  • 3 de enero: Willie Banks firma como agente libre.
  • 9 de enero: Luis Sojo se incorpora como agente libre.
  • 9 de enero: Consigue a Mark Whiten como agente libre.

Febrero

  • 1 de febrero: fichaje de Tom Wilson como agente libre.
  • 6 de febrero: Carlos Reyes se convierte en agente libre.

Apri:

  • 8 de abril: Liberado Carlos Reyes.
  • 22 de abril: Traspaso de Rafael Medina, Rubén Rivera y $3.000.000 a los Padres de San Diego. Recibió jugadores que se nombrarán más adelante, Gordie Amerson (menores) y Homer Bush. (Intercambio completado el 29 de mayo de 1997 y el 9 de junio de 1997 con Hideki Irabu y Vernon Maxwell)

Junio

  • 3 de junio: fichaje de Ryan Bradley (1ª ronda, 40ª elección).
  • 9 de junio: Jim Converse se convierte en agente libre.
  • 9 de junio: traspaso de David Weathers a los Cleveland Indians. Recibido Chad Curtis.

Julio

  • 10 de julio: fichaje de Yhency Brazoban como agente libre amateur.
  • 25 de julio: Pete Incaviglia se incorpora al equipo como agente libre.
  • 29 de julio: Traspaso de Mariano Duncan y dinero en efectivo a los Toronto Blue Jays. Recibido Ángel Ramírez (menores).

Agosto

  • 11 de agosto: Selección de José Alberro de los Texas Rangers.
  • 13 de agosto: traspaso de un jugador por determinar y Tony Armas a los Boston Red Sox. Recibidos Randy Brown (menores) y Mike Stanley. (Operación concluida el 29 de septiembre de 1997, con Jim Mecir)
  • 15 de agosto: René Arocha se convierte en agente libre.
  • 15 de agosto: Liberado Pete Incaviglia.
  • 15 de agosto: Liberado Mark Whiten.
  • 16 de agosto: traspaso de Frisco Parotte (menores) a los Chicago Cubs. Recibido Rey Sánchez.

Septiembre

  • 15 de septiembre: Selección de Joe Borowski de los Bravos de Atlanta.
  • 25 de septiembre: Firmado Bernie Castro como agente libre amateur.
  • 25 de septiembre: Matt Luke fue seleccionado por los Dodgers de Los Ángeles.

Octubre

  • 15 de octubre: Jim Converse, Dave Eiland y Scott Pose obtienen la agencia libre.
  • 17 de octubre: René Arocha, Bubba Carpenter, Marc Ronan y Tom Wilson obtienen la agencia libre.
  • 27 de octubre: Cecil Fielder y Mike Stanley obtienen la agencia libre.
  • 29 de octubre: Se concede la agencia libre a Tim Raines.
  • 30 de octubre: Darryl Strawberry obtiene la agencia libre.

Debuts de jugadores de los New York Yankees en 1997

  • Homer Bush – 16-08-1997 – 24 años
  • Ivan Cruz – 18-07-1997 – 29 años
  • Mike Figga – 16-09-1997 – 27 años
  • Hideki Irabu – 07-10-1997 – 28 años
  • Danny Rios – 30-05-1997 – 24 años

Estadísticas del equipo de los New York Yankees de 1997 (bateo)

PosNombreEdadGPAABRH2B3BRRHHRBISBCSBBSOBA
CJoe Girardi32112433398381052311502326530.264
1BTino Martínez2915868559496176312441413175750.296
2BLuis Sojo32772392152766612253116140.307
SSDerek Jeter2315974865411619031710702312741250.291
3BCharlie Hayes32100398353399116011533240660.258
LFTim Raines377431827156872024388541340.321
CFBernie Williams281295915091071673562110015873800.328
RFPaul O’Neill34149637553891794202111710775920.324
DHCecil Fielder3398425361409415013610051870.26
3BWade Boggs39103407353551032314280148380.292
DEChad Curtis28933723205193211125012636490.291
LFMark Whiten306924821534571105244230470.265
CJorge Posada266022418829471206251230330.25
2BMariano Duncan3450179172164280113216390.244
2BRey Sánchez29381501382143120115045210.312
2BPat Kelly29671381202529612108114370.242
DHMike Stanley3428103871625803120015220.287
LFScott Pose3054968719192105319110.218
UTAndy Fox26224031137100121790.226
DHDarryl Fresa3511322913100200390.103
UTIván Cruz2911222005100300240.25
DHPete Incaviglia335161614000000030.25
2BHomer Bush2410111124000300000.364
CMike Figga2624400000000030
Totales del equipo30.71626527571089116363252316184699586769540.287
Clasificación en 14 equipos AL2222108910142

Estadísticas del equipo de los New York Yankees de 1997 (lanzamientos)

PosNombreEdadWLW-LERAGGSGFCGSHOSVIPHRER
SPAndy Pettitte251870.7202.8835350410240.12338677
SPDavid Wells3416100.6154.2132320520218239109102
SPDavid Cone341260.6672.82292901001951556761
SPKenny Rogers32670.4625.653122410014516110091
SPDwight Gooden32950.6434.9120190000106.11166158
CLMariano Rivera27640.61.8866056004371.2651715
RPRamiro Mendoza25860.5714.2439159002133.21576763
RPJeff Nelson30370.32.867702200278.2533225
RPMike Stanton30610.8572.576401500366.2501919
RPGraeme Lloyd30110.53.314601700149552418
Hideki Irabu28540.5567.09139000053.1694742
Brian Boehringer28320.62.633401100048391614
Jim Mecir270405.882501100033.2362322
Willie Banks283011.9351100014933
David Weathers270101010030009151010
Danny Ríos240019.292000002.1955
Joe Borowski2601091010002222
Wade Boggs390001010001000
Totales del equipo29.896660.5933.84162162151113511467.21463688626
Clasificación en 14 equipos AL21313231421

1997 New York Yankees vs. rivales/ divisiones por equipos

Oponente (Juegos)WonPerdidoWP
Ángeles de Anaheim (11)740.636
Bravos de Atlanta (3)120.333
Orioles de Baltimore (12)480.333
Medias Rojas de Boston (12)840.667
Medias Blancas de Chicago (11)920.818
Indios de Cleveland (11)650.545
Tigres de Detroit (12)1020.833
Marlins de Florida (3)120.333
Reales de Kansas City (11)830.727
Cerveceros de Milwaukee (11)740.636
Mellizos de Minnesota (11)830.727
Expos de Montreal (3)120.333
Mets de Nueva York (3)210.667
Oakland Athletics (11)650.545
Filis de Filadelfia (3)030.000
Marineros de Seattle (11)470.364
Rangers de Texas (11)740.636
Toronto Blue Jays (12)750.583

Récord mensual de los New York Yankees en 1997

Mes (Juegos)WonPerdidoWP
Abril (27)14130.519
Mayo (27)15120.556
Junio (25)1780.680
Julio (26)15110.577
Agosto (29)18110.621
Septiembre (28)17110.607

Estrellas de los New York Yankees de 1997

  • Tino Martínez
  • David Cone
  • Mariano Rivera
  • Paul O’Neill
  • Bernie Williams

Premios y distinciones de los New York Yankees en 1997

  • Premio Guante de Oro: Bernie Williams
  • Premio Silver Slugger: Tino Martinez

Otros logros

  • Tino Martínez terminó 2º en la votación al MVP de la AL.
  • Andy Pettitte terminó 5º en la votación del Cy Young de la AL.
  • Joe Torre terminó 7º en la votación de Manager del Año de la AL.

1997 New York Yankees: sueños incumplidos

Para la mayoría de los equipos, la temporada de béisbol concluye en septiembre, un bonito punto y final a 162 partidos. Sin embargo, para los New York Yankees, la temporada de 1997 es una novela épica con una frase interminable que se prolonga hasta octubre, noviembre y, a veces, más allá. El atractivo de los campeonatos y la generosidad de George Steinbrenner crean una narrativa en la que el béisbol de octubre no es sólo una expectativa, sino un derecho de nacimiento.

En el gran teatro de las postemporadas pasadas, los Yankees habían prosperado, consiguiendo la victoria en 11 partidos o más cuatro veces en los cinco años anteriores. Sin embargo, 1997 surgió como una rareza, un año que dejó un sabor amargo en la boca de los guerreros a rayas. Los campeones de 1996 se quedaron a las puertas de las codiciadas 11 victorias, y la decepción fue palpable.

A medida que se desarrollaba la postemporada, las heridas de la American League Division Series (ALDS) de 1997 contra los Cleveland Indians calaron hondo. Los New York Yankees de 1997 habían luchado valientemente, ganando dos de los tres primeros partidos. La victoria parecía al alcance de la mano, sólo para ser cruelmente arrebatada. El jonrón de Sandy Alomar Jr. que empató el partido contra el indomable Mariano Rivera y las posteriores derrotas en los partidos 4 y 5 enviaron a los Yankees a casa, con sus sueños de repetir el título de las Series Mundiales hechos añicos.

Para Paul O’Neill, el aguijón de aquella derrota perduraba como una melodía inquietante. El habitualmente resistente jardinero admitió: “Probablemente fue el momento más deprimente que he vivido como jugador de béisbol. Fue simplemente frustrante”. Tino Martínez se hizo eco del sentimiento, describiendo la temporada baja como “probablemente la más decepcionante.” Tras haber saboreado la gloria de la victoria en 1996, la inesperada derrota de 1997 ensombreció su invierno.

Cuando se registró el último out y los New York Yankees de 1997 se dispersaron hacia sus respectivos hogares, el peso de las expectativas incumplidas pesó sobre sus hombros. Martínez, que no pudo presenciar el resto de la postemporada, reflexionó sobre la oportunidad perdida, declarando: “Ha sido una larga temporada baja.”

Sin embargo, en medio de la angustia, surgió una valiosa lección. Martínez vio la derrota como un catalizador para el crecimiento, señalando: “Creo que nos hizo un equipo más hambriento. Nos dimos cuenta de que no era tan fácil ganar las Series Mundiales”. La inesperada derrota se convirtió en un crisol, forjando una determinación que definiría a los Yankees en las temporadas venideras.

Derek Jeter, que se había acostumbrado a que las Series Mundiales formaran parte de la rutina de los Yankees, confesó su falta de interés por los partidos tras su eliminación. La postemporada se había convertido en sinónimo de los Bombarderos del Bronx, y la ausencia de su presencia parecía surrealista.

Cuando los Yankees reflexionaron sobre la angustia de 1997, ésta se convirtió en un capítulo fundamental de su trayectoria. La decepción alimentó el hambre de redención, la sed de volver al gran escenario del béisbol de octubre. La derrota no fue el final; fue una pausa conmovedora en una frase que se repetía, preparando el escenario para que los Yankees escribieran nuevos capítulos de triunfo y gloria en las temporadas que les esperaban.

¿Cómo califica a los New York Yankees de 1997?

Table of Contents

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Join the Pinstripes Nation!

Your Daily Dose of Yankees Magic Delivered to Your Inbox

You have Successfully Subscribed!

No te pierdas las últimas noticias, rumores y ofertas exclusivas de los Yankees.