Los cinco mejores jugadores de tercera base en la historia de los New York Yankees

A look at the the Yankees' top five third baseman in franchise history.
Joe Najarian
viernes junio 7, 2024

¿Quiénes son los mejores jugadores de tercera base que han tenido los Yankees de Nueva York?

En comparación con otras posiciones, la tercera base no ha sido una zona cargada de superestrellas para los Yankees, fuera de una gran excepción. La mayoría de ellos han quedado eclipsados por jugar en algunos de los mejores equipos de la historia, contribuyendo silenciosamente a las victorias con el bate o el guante.

Además, ha habido mucho movimiento en la posición. Desde la retirada de Alex Rodríguez en 2016, algunos de los Yankees que han jugado en la esquina caliente son Chase Headley, Brandon Drury, Miguel Andújar, Gio Urshela, Josh Donaldson, e incluso jugadores utilitarios como DJ LeMahieu y Oswaldo Cabrera.

Pero ya fuesen superestrellas, pegamentos del club, incondicionales a corto plazo o yanquis de carrera, estos jugadores sabían lo que significaba ponerse las rayas y ocupar la esquina caliente con esa insignia de honor.

He aquí la lista de cinco de esos mejores yanquis.

#5. Wade Boggs (1993-1997)

wade-boggs-new-york-yankees
AP

Aunque mucho más conocido como un grande de todos los tiempos de los acérrimos rivales de los Yankees, los Medias Rojas de Boston, Wade Boggs tuvo un profundo impacto en los Bombarderos del Bronx a su llegada, que inició el renacimiento de una orgullosa franquicia.

Sin embargo, es imposible hablar de la etapa de Boggs en los Yankees sin mencionar lo bueno que fue en Boston. El mejor bateador de contacto de la Liga Americana durante su mejor época, bateó al menos .325 cada año de 1982 a 1989, bateó 200 hits cada año excepto el primero, y ganó cinco títulos de bateo, incluidos cuatro consecutivos de 1985 a 1988. A pesar de carecer de una potencia que le permitiera romper la valla, y de no haber logrado 10 jonrones en una temporada salvo en 1987 (cuando logró 24), Boggs fue una máquina de dobles que logró 40 o más dobles en ocho temporadas con Boston.

Aún mejor era su disciplina en el plato y su reconocimiento de los lanzamientos; a lo largo de toda su carrera, Boggs tuvo un porcentaje de bases de .415, una tasa de paseos del 13,1% frente a una tasa de ponches del 6,9%, y todas las temporadas menos dos tuvieron una tasa de paseos superior al 10%, lo que unido a su habilidad con el bate le convirtió en uno de los outs más difíciles de la historia del béisbol.

Sin embargo, tras una sorprendente temporada negativa en 1992, en la que bateó un escaso 0,259 con un porcentaje de bateo de 0,358, Boggs decidió que necesitaba un cambio de aires y abandonó Beantown en la agencia libre. Eligió a los Yankees, que estaban reconstruyendo pero querían un liderazgo veterano para complementar su núcleo en desarrollo del futuro; los Bombarderos del Bronx se ganaron a Boggs añadiendo un año más a su nuevo contrato, algo que los Dodgers de Los Ángeles, que también querían a Boggs, no estaban dispuestos a ofrecer.

El futuro miembro del Salón de la Fama recompensó a su nuevo equipo bateando .313/.396/.407 en cinco temporadas, con 116 wRC+ y 16,5 fWAR. Ganó dos premios Silver Slugger y fue nombrado All-Star todos los años excepto el último; siempre fue un gran defensor en la esquina caliente a lo largo de su carrera, y sus esfuerzos defensivos también se vieron recompensados con dos Guantes de Oro consecutivos en 1994 y 1995. De las temporadas de Boggs en el Bronx, la mejor fue la de 1994, en la que la huelga se acortó, cuando bateó .342/.433/.489 con un wRC+ de 143 y un fWAR de 4,2; tuvo un índice de paseos del 14,1% frente a un índice de strikeout del 6,7%, y conectó 11 jonrones, la única otra temporada de su carrera en la que bateó más de 10 pelotas largas.

Mientras Boggs seguía jugando a un alto nivel, los Yankees mejoraron constantemente en el campo terminando con un récord ganador en 1993El mejor récord de la Liga Americana durante la huelga de 1994, y su primera participación en los playoffs de octubre de 1995 en 14 años.

En 1996, Boggs jugaría en el segundo Clásico de Otoño de su carrera (el primero fue con Boston 10 años antes) y realizó un bateo que definiría su carrera; en el 4º partido, fue llamado para batear en la parte alta de la 10ª entrada con las bases llenas. Haciendo lo que mejor sabe hacer, el tercera base de los Yankees luchó y consiguió un paseo que forzó la carrera que a la postre sería la ganadora del partido. Los Yankees ganarían la serie en seis partidos; para celebrar el primer campeonato de su carrera, Boggs superó su miedo a los caballos y ¡recorrió el campo a lomos de un caballo de la policía de Nueva York!

Boggs concluyó su carrera con los Tampa Bay Devil Rays en 1999, y fue elegido miembro del Salón de la Fama del Béisbol en 2005, su primer año de elegibilidad.

#4. Red Rolfe (1931-1942)

El ex tercera base de los Yankees, Red Rolfe
JD

Jugador clave de la dinastía de los Yankees de la década de 1930, Robert “Red” Rolfe pasó toda su carrera de 10 años vestido de rayas y celebró un campeonato de las Series Mundiales en la mitad de ellos.

A menudo se eclipsa a Rolfe debido a los increíbles compañeros de equipo que jugaron junto a él, entre los que se encontraban Lou Gehrig, Joe DiMaggio, Bill Dickey, Joe Gordon y muchos más. Pero hacía su trabajo en silencio, tanto en el plato como en el campo, y era admirado por sus compañeros de equipo y especialmente por su entrenador, Joe McCarthy. ” Red era uno de los mejores jugadores de tercera base de todos los tiempos”, dijo McCarthy cuando se enteró de la muerte de Rolfe en 1969.

A pesar de su conducta tranquila, Rolfe era conocido por su increíble atención al detalle, que utilizaba en su beneficio. “Hace muchas preguntas y anota las respuestas”, dijo McCarthy. “También tiene mucha otra información en su pequeño libro negro. Por ejemplo, escribe lo que lanza cada lanzador en el clutch para que pueda estar preparado en el pellizco”. Esto también se aplicaba a su juego en el campo, donde señalaba y colocaba a sus compañeros para crear una versión temprana del ahora famoso desplazamiento defensivo. Con la analítica que hace que casi toda la información esté disponible en el juego actual, quizás todo eso empezó con Rolfe.

En cualquier caso, Rolfe sólo tuvo tres temporadas con un wRC+ superior a 100, pero al final bateó .289/.360/.413 en su carrera con un wRC+ de 102. Esto incluyó una brillante temporada en 1939, en la que bateó .329/.404/.495 con un wRC+ de 130 y lideró la Liga Americana con 213 bateos, 139 carreras anotadas y 46 dobles, al tiempo que estableció los máximos de su carrera con 14 jonrones, 80 carreras impulsadas y 6,5 fWAR. El tercera base de los Yankees también tuvo mucha acción en las Series Mundiales, jugando en seis Clásicos de Otoño en un periodo de siete años; bateó .284 con 33 hits mientras añadía un anillo a cada dedo.

Por desgracia, la carrera de Rolfe se vio truncada por un grave brote de colitis ulcerosa, que le obligó a retirarse con sólo 33 años. Sin embargo, aprovechó al máximo sus 10 temporadas en la MLB acumulando 26,2 fWAR, el tercero más alto de un tercera base en la historia de la franquicia, al tiempo que anotaba unas increíbles 942 carreras que contribuyeron en gran medida al dominio ofensivo de los Yankees en aquella época.

Estadísticamente, los números de Rolfe merecen figurar entre los 3 primeros, lo que se complementa con el hecho de haber pasado toda su carrera en el Bronx. Pero al final, un favorito sentimental le gana el último puesto del podio.

#3. Scott Brosius (1998-2001)

En sólo cuatro temporadas con los Yankees, Scott Brosius se convirtió en uno de los jugadores más queridos de la ilustre historia de la franquicia, haciendo gala de una extraña habilidad para hacer una jugada cuando más importaba.

Brosius es uno de esos raros jugadores en los que las estadísticas no pueden contar toda la historia. Jugó sólo 11 temporadas antes de dar por terminada su carrera a los 35 años, y las estadísticas dicen que fue sólido pero no espectacular; tuvo una línea de .257/.323/.422, 200 dobles, 141 jonrones y un wRC+ de 94 por debajo de la media (la media de la liga es 100). Acumularía 15,6 fWAR, 8,7 de ellos con los Yankees, y ganó un Guante de Oro con una aparición en el All-Star. Es una bonita carrera, y no mucho más que eso.

Pero Brosius era mucho más que eso.

Tras jugar siete años con los Atléticos de Oakland y soportar una terrible temporada en 1997 (.203/.259/.317, 50 wRC+, -0,3 fWAR), fue enviado al Bronx como jugador por designar cuando los Yankees traspasaron al decepcionante Kenny Rogers. Durante la mayor parte de la temporada de 1998, bateó en el octavo o noveno puesto de la alineación, y se convirtió en el mejor bateador de nueve hoyos del béisbol al batear .300/.371/.472 con 19 jonrones, 98 RBI y un wRC+ de 123, lo que le valió su única nominación al All-Star. Con Brosius al acecho en la parte inferior del orden, los Yankees de 1998 tenían una alineación que no presentaba debilidad alguna.

Aunque Brosius no repetiría su actuación de 1998, continuó ganándose a los aficionados con su acierto en el bateo y su fuerte defensa, que le valió un Guante de Oro en 1999.

Pero donde Brosius brilló más fue cuando el calendario cambió a octubre. Su mandato en los Yankees coincidió directamente con los cuatro banderines consecutivos que el equipo ganó de 1998 a 2001, así como con su triplete en las Series Mundiales. Elevando enormemente su juego, el tercera base de los Yankees fue una fuerza impulsora del dominio del equipo en la postemporada, con un 20,8% de probabilidad de victoria en el campeonato sumado a lo largo de 12 series de playoffs.

Su mejor racha en la postemporada fue en 1998, cuando bateó .383/.400/.660 con cuatro jonrones y un wRC+ de 166 en 13 partidos. Anotó un cuadrangular en cada serie de playoffs de ese año, incluido un cuadrangular de tres carreras en el 6º partido de la ALCS contra los Indios de Cleveland, que resultó ser el factor decisivo en un partido decisivo para el banderín. En el Series Mundiales de 1998 contra los Padres de San Diego, Brosius dominó al batear .471 con dos jonrones y seis carreras impulsadas en una barrida de cuatro partidos; ambos jonrones llegaron en el tercer partido, el primero ante el MVP de la NLCS Sterling Hitchcock y el segundo con una bomba de tres carreras ante el legendario cerrador Trevor Hoffman. Cuando los Yankees coronaron posiblemente la mejor temporada de la historia del béisbol, Brosius fue nombrado MVP de las Series Mundiales.

El resto de las hazañas de Brosius en octubre se producirían principalmente en las Series Mundiales; en cuatro Clásicos de Otoño, bateó .314 con cuatro jonrones y 13 carreras impulsadas. También conectaría el último jonrón de su carrera en las Series Mundiales de 2001, en uno de los momentos más memorables de la historia del deporte neoyorquino.

Con los Yankees buscando sanar la ciudad tras la destrucción del World Trade Center el 11-S, emprendieron una mágica carrera de postemporada que les llevó a las Series Mundiales contra los Diamondbacks de Arizona. Los Bombarderos del Bronx perdieron los dos primeros partidos en Arizona, pero ganaron los dos siguientes en Nueva York; empataron la serie la noche anterior de forma dramática, cuando Tino Martínez bateó una carrera de dos carreras que empataba el partido con el equipo en el último out, y Derek Jeter bateó un jonrón en la décima entrada.

La noche siguiente, los Yankees volvieron a estar a un out de perder cuando Brosius se enfrentó al cerrador de los D-Backs Byung-hyun Kim con Jorge Posada en segunda base. Tras recibir el primer lanzamiento, el tercera base de los Yankees, de 35 años, hizo un poderoso swing y levantó triunfalmente los puños; el público del Yankee Stadium desató uno de los rugidos más fuertes en un acontecimiento deportivo cuando una alta y altísima bola voladora aterrizó en los asientos del jardín izquierdo para empatar el partido. Fue la segunda noche consecutiva en la que los Yankees llegaron al último out, perdiendo por varias carreras, y empataron el partido con un jonrón.

Los Yankees ganaron el 5º partido en la prórroga gracias a la heroicidad de Brosius, pero perdieron el 6º y el 7º partido en Arizona, este último de forma desgarradora, y finalmente fueron destronados como campeones. Pero aunque el home run de Brosius, que se retiró después de la serie, no hizo ganar a los Yankees un campeonato, hizo algo mucho más grande: inspiró esperanza en toda la ciudad de Nueva York y dio a todo el país algo mágico por lo que animar.

Ese tipo de momentos son los que cimentaron a Brosius en los anales de la historia de los Yankees, independientemente de las estadísticas. Puede que no fuera un jugador de élite, pero el momento nunca fue demasiado grande para él y siempre que el equipo lo necesitó, cumplió. Al estar en el centro de momentos tan mágicos, es imposible contar la historia de los Yankees sin Brosius, así que se le reconoce por ello con una posición destacada en esta lista.

#2. Graig Nettles (1973-1983)

Graig-Nettles-new-york-yankees
AP

Graig Nettles, uno de los yanquis más infravalorados, combinó un potente swing zurdo, una tremenda defensa y una fantástica habilidad para las grandes jugadas para convertirse en una de las estrellas imperecederas de la era del “zoo del Bronx”.

Nettles fue adquirido por los Yankees antes de la temporada de 1973 y bateó 22 jonrones en su primer año con el club. Su llegada coincidió con la compra del equipo por George Steinbrenner, lo que le convirtió en parte del núcleo de un eventual contendiente. En 1976, cuando los Yankees estaban preparados para competir por los campeonatos, “Puff” se había convertido en una estrella; sus 32 jonrones lideraban la Liga Americana, y su porcentaje de bateo de .475 y 136 wRC+ se unían a una brillante defensa en la esquina caliente. Su 8,1 fWAR fue el más alto de un tercera base de los Yankees en 29 años.

Cuando los Yankees repitieron como campeones en 1977 y 1978, Nettles continuó con su fantástico juego tanto en el plato como en el campo. En la caja de bateo, bateó 37 jonrones, impulsó 101 y registró un porcentaje de bateo de .496 en 1977, las mejores marcas de su carrera. En 1978, bateó el mejor .276 de su carrera, además de 27 cuadrangulares y 93 carreras impulsadas. En defensa, el tercera base de los Yankees ganó Guantes de Oro consecutivos con nueve y 12 carreras zonales totales, respectivamente. Ese extraordinario trabajo de campo se puso de manifiesto en el tercer partido de las Series Mundiales de 1978, cuando respaldó a Ron Guidry realizando una jugada de zambullida tras otra para detener a los Dodgers.

Nettles jugaría cinco temporadas más con los Yankees y les ayudó a conseguir otro banderín en 1981; fue nombrado MVP de la ALCS tras arrasar a los Athletics con unos resultados de .500/.571/.917 en una barrida de tres partidos. Pero tras una temporada resurgente en 1983 (.266/.341/.446, 20 jonrones, 120 wRC+), sus crecientes frustraciones con Steinbrenner provocarían su marcha, ya que el tercera base de los Yankees fue traspasado a los Padres de San Diego, a los que ayudó a ganar el banderín de la Liga Nacional en 1984.

A pesar de no lograr grandes promedios de bateo (.248 de media de por vida, .253 con los Yankees), Nettles aprovechó al máximo el Porche Corto al batear al menos 20 jonrones en ocho de sus 11 temporadas en el Bronx. Jugó 22 temporadas y sólo le faltaban diez cuadrangulares para llegar a los 400 cuando se retiró a los 43 años.

Tampoco lo confundas con una falta de rendimiento máximo. Nettles acumuló 33,9 fWAR de 1973 a 1978, con 161 pelotas largas durante ese periodo. También durante ese periodo, el tercera base de los Yankees consiguió 72 carreras zonales totales en tercera base, incluidas 27 en 1976.

En total, Nettles terminó su etapa en los Yankees con 1.396 bateos, 250 jonrones, 834 carreras impulsadas, un porcentaje de bateo de .433 y un fWAR de 43,6, todo lo cual ocupa el segundo lugar entre los jugadores de tercera base de los Yankees. Todavía ostenta el récord de home runs de un tercera base de la Liga Americana, con 319, y su fWAR de 65,7 en su carrera es el más alto de un tercera base que no esté en el Salón de la Fama del Béisbol. Gran jugador, compañero, líder e incluso capitán del equipo, Nettles se merece con creces una placa en Monument Park, y es decepcionante que no la tenga ya teniendo en cuenta lo mucho que dio a la franquicia y lo orgulloso que estaba de vestir las rayas diplomáticas.

Para algunos puristas del béisbol, Nettles es el mejor tercera base de la historia de los Yankees. Sin embargo, al final se conforma con el segundo puesto de esta lista, sólo por detrás de una de las figuras más controvertidas del equipo…

#1. Alex Rodríguez (2004-2016)

Alex Rodríguez, de los Yankees de Nueva York
Insta

Adelante, repudia a Alex Rodríguez por su uso de drogas para mejorar el rendimiento, sus enormes contratos y sus “deficiencias” en los playoffs. Pero lo cierto es que A-Rod es el mejor tercera base de la historia de los Yankees, y nadie más se le acerca.

Cuando los Yankees hicieron el más taquillero de todos los trueques taquilleros con los Rangers de Texas, Rodríguez tenía unas expectativas increíbles que cumplir. En las últimas cuatro temporadas, tuvo un wRC+ de 157 y un fWAR de 36,5, terminó entre los seis primeros en la votación del MVP cada año (ganó en 2003) y ganó dos Guantes de Oro como campocorto.

Esas expectativas se vieron amplificadas por jugar para un equipo absolutamente forrado en el mayor mercado mediático del mundo, además de jugar en una nueva posición; con Derek Jeter ya como shortstop franquicia del equipo, A-Rod aceptó pasar a la tercera base. Teniendo en cuenta todas estas circunstancias, un jugador menor probablemente se desmoronaría ante la presión.

Pero hay una razón por la que Rodríguez fue considerado un talento generacional. Aunque ciertamente hubo momentos difíciles (sobre todo fuera del campo), A-Rod se consolidó como uno de los mejores jugadores que han vestido el uniforme de los Yankees.

Al adaptarse a su entorno en 2004, Rodríguez bateó .286/.375/.512 con 36 jonrones y un wRC+ de 131, además de registrar un fWAR de 6,6. Defensivamente, valió 14 carreras defensivas salvadas en la esquina caliente. Una buena temporada de introducción, pero en 2005 A-Rod ya estaba completamente aclimatado y protagonizó un año inolvidable.

Rodríguez se convirtió en el primer yanqui que ganaba el MVP de la Liga Americana desde Don Mattingly 20 años antes, ya que bateó .321/.421/.610 y lideró la Liga Americana con 48 jonrones, un wRC+ de 174 y un fWAR de 9,1. De sus 130 carreras impulsadas, 10 se produjeron en un solo partido, en una actuación de tres jonrones; cada uno de ellos fue ante Bartolo Colon, que ganó el premio Cy Young ese año.

2006 fue un año bajo para Rodríguez, y lo describió como la temporada más difícil que tuvo como profesional. Aún así, bateó .290/.392/.523 con 35 jonrones, 121 carreras impulsadas y un 136 wRC+. Sabes que eres una superestrella cuando eso se considera una temporada baja.

Pero A-Rod se lo tomó como algo personal y respondió con una de las mejores temporadas de la historia de los Yankees. Estas son las asombrosas cifras: .314/.422/.645, 54 jonrones, 156 carreras impulsadas, 143 carreras anotadas, 24 bases robadas, .445 wOBA, 175 wRC+ y 9,6 fWAR. Sus 54 jonrones no sólo lideraron toda la Major League Baseball, sino que fueron la mayor cantidad de un bateador diestro en la historia de los Yankees hasta que Aaron Judge llegó a los 62 en 2022.

Se convirtió en uno de los cinco jugadores de la historia en tener una temporada con al menos 50 jonrones y 150 carreras impulsadas. Como era de esperar, A-Rod fue nombrado MVP de la AL por segunda vez en tres años y aprovechó esa espectacular temporada para firmar un nuevo contrato de 10 años y 275 millones de dólares para quedarse en el Bronx.

En medio de todos los altibajos, A-Rod bateó .283/.378/.523 con 351 de sus 696 jonrones de carrera, 1.096 de sus 2.086 RBI de carrera, 1.580 de sus 3.115 hits, 152 de sus 329 bases robadas, un wRC+ de 138 y 51,5 de sus 113,6 fWAR de carrera con los Yankees antes de ser liberado abruptamente del equipo en agosto de 2016; todas estas estadísticas son las máximas de un tercera base de los Yankees. De 2004 a 2010, bateó al menos 30 jonrones con 100 carreras impulsadas cada año, y logró muchos hitos en su carrera con la camiseta de rayas, incluidos los 500 y 600 balones largos de su carrera, así como el hit número 3.000 de su carrera (que, al igual que Derek Jeter, logró bateando un jonrón). Por si fuera poco, Rodríguez añadió una temporada de 33 jonrones en 2015, a los 39 años, con un wRC+ de 129.

Pero, ¿qué hay de sus a menudo denostados números en los playoffs? Tras rendir bien en la postemporada de 2004, es cierto que pasó apuros de 2005 a 2007, y los Yankees se quedaron a cero en la final de la Liga de Campeones en cada uno de esos tres años. Incluso en 2004, cayó en una mala racha que coincidió con un colapso del equipo que nunca debería mencionarse en el Bronx (además de golpear la pelota fuera del guante de Bronson Arroyo).

Sin embargo, todo eso se perdona por la sensacional postemporada 2009 de A-Rod, cuando se cargó el equipo a la espalda hasta su 27º título de las Series Mundiales. Durante esa eliminatoria, bateó un monstruoso .365/.500/.808 con un wRC+ de 224 y dio algunos de los mayores golpes de toda su carrera. Desde un jonrón de dos carreras en la parte baja de la novena en el 2º partido de la final de la Liga Americana contra los Mellizos, hasta un solo en la parte baja de la undécima en el 2º partido de la final de la Liga Americana contra los Ángeles, pasando por un doblete en la novena entrada en el 4º partido de la Serie Mundial contra los Filis.

Aunque Rodríguez no fue nombrado MVP de la ALCS (que fue para CC Sabathia) ni MVP de la Serie Mundial (que fue para Hideki Matsui), recibió el Premio Babe Ruth al jugador más valioso de toda la postemporada (piensa en él como el equivalente al Trofeo Conn Smythe de la NHL). Si no hubiera sido por la gesta de A-Rod en 2009, los Yankees se enfrentarían a una sequía de campeonatos de 23 años, la más larga de la historia del equipo.

Y sí, es imposible hablar de A-Rod sin todas las polémicas fuera del campo, sobre todo la de recibir ayuda para aumentar su potencia. Esto culminaría incluso en una temporada 2014 completamente perdida debido a su papel en el escándalo de la biogénesis en el béisbol, que, en retrospectiva, le costó la oportunidad de alcanzar los 700 jonrones en su carrera. Puede que pase mucho tiempo antes de que los escritores de béisbol le perdonen de verdad lo suficiente como para incluirle en el Salón de la Fama del Béisbol, y quizá el mismo tiempo antes de que los Yankees reconozcan sus contribuciones al equipo y le coloquen una placa en Monument Park.

Menciones honoríficas Yankees

Frank Baker- Apodado “Home Run Baker”, este tercera base fue un componente clave de la dinastía de los Philadelphia Athletics de principios de la década de 1910, antes de unirse a los Yankees en 1916. Batearía .288/.347/.404 con un wRC+ de 114 y 48 de los 96 jonrones de su carrera con su nuevo equipo. Sin embargo, la mayor contribución de Baker a la franquicia fue ser una de las estrellas que el nuevo (por entonces) propietario Jacob Ruppert adquirió para dar al club una credibilidad muy necesaria; además de continuar con su fuerte juego, su llegada iniciaría una tendencia de mayor afluencia de talento en los Yankees, que culminó con la compra de Babe Ruth y el comienzo de los días de gloria de la franquicia.

Clete Boyer- Jugador de los Bombarderos del Bronx de 1959 a 1966, Boyer bateó al menos 10 jonrones en seis de sus siete temporadas completas con el equipo. Aunque sus números ofensivos eran mediocres más allá de sus ocasionales destellos de potencia (.241/.298/.371, 85 wRC+), la verdadera tarjeta de visita de Boyer era jugar una defensa excepcional en la esquina caliente; acumulando 123 carreras zonales totales a lo largo de su permanencia en los Yankees, tuvo cuatro temporadas con 15 o más y combinó un asombroso total de 58 carreras zonales a lo largo de 1961 y 1962. Además, Boyer jugó en cinco equipos consecutivos que ganaron el banderín de 1960 a 1964, y los Yankees ganaron consecutivamente las Series Mundiales de 1961 y 1962.

¿A quién consideras el mejor tercer base de los Yankees? Deje su comentario a continuación.

Table of Contents

Artículos Relacionados:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Join the Pinstripes Nation!

Your Daily Dose of Yankees Magic Delivered to Your Inbox

You have Successfully Subscribed!

No te pierdas las últimas noticias, rumores y ofertas exclusivas de los Yankees.